Páginas

Edad Antigua

/ / /

martes, 10 de febrero de 2015

canción + aprender historia (French Revolution)

Hace ya varios años que vi un vídeo sobre temas relacionado con la historia, producidos por un grupo de profesores, que de esta manera intentan acercar la Historia a sus alumnos. 
De una manera divertida, con la base musical como guía, transformando la letra con la inserción de los acontecimiento pertinentes al tema histórico seleccionado, crean un medio que lo primero, llama la atención de estudiante (que eso ya es un logro), y segundo les enseña lo más destacado, lo más esencial. Aunque no debemos olvidar, por lo menos por mi parte, que serviría como  mera introducción, puesto que hay que complementarlo con lecturas tanto de manuales, reseñas, libros, documentos, etc. 

Espero que disfrutéis, aunque es posible que hubiera una primera toma de contacto con alguno de los videos. De todas maneras, el que subo es el vídeo de la Revolución Francesa, versionando la canción de Bad Romance de Lady Gaga. El ritmo de la canción, y su pegadillo estribillo, la han convertido en una gran selección para plasmar en ella la Revolución Francesa. 
La brevedad de la canción hace que estos profesores se ajusten al máximo los acontecimiento importantes de este periodo de gran importancia histórica, obviando otros elementos. Con todo esto, es un gran trabajo. 



El canal es: https://www.youtube.com/user/historyteachers


miércoles, 4 de febrero de 2015

Un hallazgo sobre la teoría de la historia



En una de las mil carpetas donde descansan años de apuntes, me he vuelto a reencontrar con un artículo de una magnífica profesora. Historia y su construcción teoría y método de Mª Cruz Cardete del Olmo. 

En él, la autora habla de la importancia de acercar la teoría al historiador, a toda su actividad, porque aunque es la gran olvidada (la teoría), es el elemento imprescindible. 
Al contrario que las ciencias puras, con un método capaz de probar un resultado exacto, la Historia necesita para ello de preguntas, nuevas formulaciones matizadas bajo unas premisas antes obviadas para poder construir conocimiento. Preguntas, que una vez elaboradas serán acompañadas de otras tantas en el objetivo de indagar acerca de ellas, y se articule una reflexión para reflejar los fines del historiador y sus medios -cómo, porqué y para qué-. 
La actividad del historiador a través de su método, no trata de juzgar a los actores y acciones del pasado, sino "ser capaces de descubrir el discurso, analizarlo y extraer conocimiento de él, pero conocimiento crítico", es decir, el historiador no acepta todo como una verdad única, sino que adquiere una postura de análisis crítico. 

Otro de los puntos destacados es la necesidad, dentro de este tema de reflexión teórica, de la historia, un acercamiento al público quienes según la autora, no toma en serio a los historiadores. Durante tiempo se ha considerado a la Historia como una recopilación de datos, guerras y cotilleos... y esto ha sido aprovechado por una "legión" de autores que crean novelas históricas con cuatro datos verídicos y aglutinan a una serie de fans. Pero si nosotros, como historiadores, nos sumamos a ellos, no podemos pretenden distinguirnos. Para ello tenemos una baza que apenas se usa. El fin, el método utilizado con una perspectiva científica, con la que defender la construcción de la Historia, del pasado y del presente. En esta construcción el historiador ha de presentarse no como intermediario, sino con un agente activo en el proceso histórico, reconociendo por tanto "nuestra responsabilidad social". 
Como punto final señala la importancia, en este mundo tendente a la especialización, que a la hora de construir los procesos históricos hay que recuperar los contextos donde surgen, y conseguir, que la Historia potencié la capacidad del pensamiento crítico para comprender finalmente que habla de procesos sociales "de lo que nos ocurre aquí y ahora, de por qué nos ocurre y de cómo podemos cambiarlo". 




miércoles, 14 de enero de 2015

Of return


Un largo tiempo ha pasado desde mi última publicación en el blog que por motivos diversos me impidieron dedicarle el tiempo que esto requería. En mi cabeza hay mil cosas que me gustaría hacer, y en ellas esta escribir en el blog, aunque al principio no sea tan reiterado, pero sí en una línea constante. Mi ocupación estudiando el segundo grado –un máster- no me permite estar al cien por cien en la búsqueda de datos, de acontecimientos, que dedicar en el blog, pues la ingente cantidad de trabajos pueden como mi forma de organización, que sí, he de decir que no es muy alta.
Intentare proseguir en la búsqueda de datos, de celebraciones, o de temas de actualidad puesto que la propia historia se sigue reconstruyendo, a la par que me gustaría añadir meras ilustraciones de las clases, trabajos o datos interesantes que compartir.
Una compañera blogger me afirmó que cuesta empezar en el mundo del blog, y al igual que sucede en otros medios de redes de divulgación, tanto social como científicas, la constancia de escribir es una virtud que poco a poco se va dominando, pero hay que empezar poco a poco. 

Of return!!!


viernes, 6 de junio de 2014

Operación Overlord: Septuagésimo aniversario

El transcurso de la guerra reforzó la idea norteamericana de lanzar una invasión a través de Francia, decisión cada vez fuertemente respaldad por el avance del Ejercito Rojo en el frente oriental, estableciéndose en abril de 1945 en Königsberg y Pillau donde las fuerzas soviéticas llevaron a cabo unos desenfrenados actos de saqueo, violación y pillaje dando lugar a la circulación de numerosas historias de terror del Ejército Rojo.


Para compensar el fracaso de los bombardeos británicos sobre Alemania en 1940 y demostrar el valor el mando responsable de los bombardeos, dispusieron llenar el cielo con aviones en un mismo momento. Pero los masivos bombardeos de los aliados no consiguieron frenar el aumento de la producción industrial alemana entre 1943 y 1944. Por otro lado los resultados de los terribles bombardeos sobre las ciudades de Dresde y de Hamburgo del 13 al 14 de febrero de 1945 apenas afectaron la moral de los alemanes. No hay que olvidar que los habitantes de la Europa Aliada también sufrieron los ataques de los bombarderos, sobre todo hacia el final de la guerra con las “armas secretas” de Hitler: los cohetes V1 y V2.

El segundo frente que Stalin llevaba tiempo reclamando abrió su puerta el 6 de junio de 1944 cuando las fuerzas aliadas, bajo el mando del general Eisenhower, desembarcaron en Normandía. No todo salió bien. El desembarco en la península de Cotentin fue un desastre, aunque sirvió para despistar a las tropas alemana – que si hubieran reaccionado con más eficacia la operación hubiera sido un fracaso- acerca de las verdaderas intenciones de los aliados consiguiendo en poco menos de tres meses la liberación de París, donde el general alemán Dietrich von Choltitz había hecho caso omiso a la orden de Hitler de reducir la capital francesa “a un montón de cascotes”.

Esta segunda fase fue dominada por la operación Overlord –nombre en clave para los altos mandos aliados-  dirigida por el General estadounidense Dwight Eisenhowery el  Mariscal de Campo Sir Bernard Law Montgomery. Fue una operación compuesta la operación Neptuno – desembarco por mar_; y la operación Tonga –aerotransportada británica con el cometido de destruir y capturar puntos importantes del enemigo para asegurar el éxito del desembarco-. El éxito de Overlord fue la superioridad aérea de los aliados cuyos aviones neutralizaron los contraataques de las divisiones blindadas alemanas.

Pero no hay que olvidar los obstáculos planeados por los alemanes, quienes en todas las costas pusieron trampas cuya finalidad era la destrucción de las lanchas de transporte de tropas y el material que llegaban hasta la orilla. Muchos de estos obstáculos estaban pensado para quedar ocultos con la marea alta, de tal forma que los aliados desembarcarían aprovechando la marea alta y a la hora de desembarcar los harían más cerca del combate minimizando por tanto el riesgo para los soldados. Pero el error fue este. En Normandía decidieron desembarcar con la marea baja con el punto a favor de descubrir las trampas, pero con el punto en contra de exponer a los soldados al fuego alemán. A parte de la meditación y conciencia de este problema, hubo otros que acatar para solucionar de manera acertada como era la falta de lanchas de desembarco, la proliferación cada vez mayor de campos minados con la intención de ralentizar el avance aliado, y los temores de la resistencia de la arenas que podía inmovilizar los tanques siendo un objeto facil de contraataque.



Gran Bretaña, EEUU, Canadá y la Francia libre –con una brigada de tropas especiales- fueron la base donde recayó la preparación y la acción de la operación, con una planificación cuidad y detallada de años de trabajo. Modificaciones hubo varias, pero una de las más importantes fue la sugerida por Montgomery a Eisenhower: abrir la playa en cinco puntos combinados con una operación aerotransportada de inserción detrás de las líneas enemigas para proteger el desembarco. Tras valorar los pros y los contras el plan fue aprobado, de tal manera la operación de desembarco quedaría conformada por: la playa Omaha, la playa Utah –asignación a los EEUU-; playa Gold, playa Juno y Playa Sword –para los anglocanadienses-, y se agredo posteriormente un nuevo punto de desembarco: Point du Hoc con la clara intención de anular las baterías de cañones pesados que amenazaban las posiciones norteamericanas. Como sugirió Montgomery la operación aerotransportada complementaria a las demás iniciándose para ello con anterioridad, en la noche del 5 al 6 de junio.


El desembarco se realizó: primero en la Playa Omaha que era la mejor defendida –y el asalto al Point du Hoc fue llevado acabo por dos batallones de Rangers- y la otra división norteamericana estaría en la Plata de Utah. El ejército británico desembarco en la Playa Gold, y en la Playa Sword, y en la Playa Juno lo hizo la infantería blindad canadiense. Todo esto concluye en que el primer día de la operación traspasaron el canal de la Mancha 180.000 tropas aliadas.
El ataque aliado era correspondido por la defensa alemana compuesta por dos divisiones dirigidas por Karl-Wilhelm von Schlieben y Wilhelm Richter apoyados por una tercera en las inmediaciones.


Esta operación marco un punto para el avance de los momentos finales de la guerra, sobre todo con el incumplimiento del ejército alemán de la Orden Nerón promulgada por Hitler el 19 de marzo de 1945 por la que se tenía que destruir todo lo que los invares fueran a encontrar a su paso.

Tras este acontecimiento nada podía salvar a Alemania. En 1945, las tropas alemanas del Ruhr se rindieron, y aunque las fuerzas aliadas se vieron paralizadas en las montañas del Harz por la SS, el Ejército Rojo llegaba a Berlín el 22 de abril de 1945
El 9 de mayo Alemania firmo la rendición incondicional.




sábado, 4 de enero de 2014

"A hombros de Gigantes" .- Isaac Newton

Hace más de tres siglos y medio, un día como hoy nacía Isaac Newton. uno de los científicos y filósofos británicos más importantes, con infinidad de obras como la que mencionaré: De mundi systemate (1728). No sin antes enlazar la contextualización del periodo, las inovaciones que se hacían cada vez más presentes, de la obra de Newton y como no, de su pensamiento y vida. Todos estos elementos se presentan como lazos con una fuerte resistencia, que nos reviven el pasado. 


El paso del siglo XVIII, se produce en la agitación del pensamiento científico, promovido por los sectores intelectuales que mayor inconformidad presentan ante  la realidad en la que viven, y sobre todo, hacia las explicaciones que se les otorgan sobre ella. La llegada de la Ilustración, o también conocida como el Siglo de las luces, asentado cronológicamente a lo largo del siglo XVIII, implantará una nueva visión en el pensamiento, mejor dicho, la conclusión de manera teórica y práctica de todos los avances científicos anteriores.
Isaac Newton nació en 1642 en una aldea de Lincolnshire en el seno de una familia acomodada, pero la prematura muerte de su padre, hizo que su madre contrajera segunda nupcias con un reverendo que le influiría en su pensamiento. Estudio en el King´s School, donde comenzó su deseo y ansias de estudiar, y como no el nacimiento de su personalidad competitiva, lo que le haría conseguir una plaza en la Universidad de Trinity College de Cambriedge en 1966, donde estudió los principios aristotélicos. Su espíritu deseoso de más conocimiento le llevo a una posición en pro de la investigación experimental de la naturaleza por uno mismo, solo con la ayuda de la herramienta que más conocimiento le aportaría: la propia observación.
Como consecuencia de la peste de 1665, la univerdidad cerrao por un periodo de dos años en los que para Newton supusieron un gran avance en cuanto a su tendencia experimental, que le llevaría a dar los primeros pasos de sus logros más importantes como fueron: la teoría de los colores, la atracción gravitatoria –bajo la famosa imagen de la caída de la manzana-, la teoría de la luna…
En la década de los años setenta del siglo XVIII comenzó a escribir sobre sus avances en el cálculo infinitesimal, publicado años más tarde.
Centrado en el tema de la óptica, le llevo a estudiar y publicar la naturaleza de la que está compuesta la luz, descubrimiento que fue defendido por su autor, contra el mismo Hooke, y tras la muerte de este fue cuando pudo hacer pública la obra óptica en 1704.
Mostro un gran interés por la alquimia y los tratados bíblicos, debido a la influencia a la que se vio sometido por el pensamiento cartesiano que reducía la observación en materia y movimiento, y la primacía de los espiritual en las operaciones de la naturaleza.
Entre sus obras destaca: Philosophiae naturalis principia mathematica; Optica, Principia…
De personalidad desconfiada y su obstinación por diferenciarse de las demás personas es lo que ha hecho que se le calificará de neurótico; descripción que será abalada por los traumas infantiles. A inicios del siglos XVIII obtuvo una cátedra en la universidad en la que había estudiado, pero que renuncio por el alejamiento a la actividad científica que se produjo cuando se afinco en la ciudad de Londres. Tras esto, Newton, fue elegido presidente  de la Royal Society, condecorado con el título de Sir.
A parte de su dura personalidad, gozo de buena salud hasta la llegada de la década de los veinte del siglo XVII, donde comenzó con varios problemas como infecciones, siendo su situación empeorada con un cólico nefrítico, que le causó la muerte en 1727.

           
De Mundi Systemate se tratad de la primera versión del tercer libro que componía su obra principal: los Principia
Al año de la muerte de Newton, en 1728 se produjo la publicación de esta versión, versión que había sido desestimada por el propio autor por parecerle escrita en un tono popular, desacorde con su contenido matemático, y con la redacción de los otros dos libros del Principia. Por este motivo, la versión fue descartada, pero conservada en sus archivos, y en su lugar se reelaboro, bajo un lenguaje más matemático y con el uso frecuente de términos de carácter técnico, otra versión que es la que aparece en la obra.
En esta primera versión del tratado, mediante un lenguaje más comprensible para aquellas personas que  no se encuentran tan relacionadas con el mundo matemático, hace pública su descubrimiento sobre los movimientos de los astros en torno al Sol y de las fuerzas y efectos que necesita para ejecutarse.

Este tratado se asienta sobre tres puntos importantes y trascendentales: en primer lugar se establece la teoría  del movimiento de los astros por medio del cuadrado de las distancias mutuas que hace que la gravedad -las fuerzas de estos- se rijan por las leyes del movimiento. En segundo lugar sobre los movimientos de la luna y la relación entre esta, la Tierra y el Sol, dando pie a la teoría de la luna, algo necesario para entender un elemento intrínsecamente vinculado  a la gravitación, y que son las mareas. En tercer lugar se centraría al estudio de los cometas en base a la demostración de que no son la excepción de la ley del universo –sostenida por Newton mediante una relación, por una atracción de cuerpo entre sí-, y por tanto sería fenómenos naturales bajo el manto de una teoría o ley.
En su tiempo, el tratado escrito por Newton,  ayudo a la implantación de una concepción solar del universo, es decir de una visión heliocéntrica desarrollada por Copérnico, evolucionada gracias a la teoría del movimiento elíptico de los plantes de Johannes Kepler, cuestionando, y usurpando de modo legal, el sistema ptolemaico.
 Analizando uno de los fragmentos de estau obra, nos plantea la idea que ya se venía postulando, sobre todo por Kepler, de la atracción que ejercen los cuerpos entre sí, pero la novedad viene en la depuración de esta atracción –la aplicación de la Tercera ley del movimiento;
La fuerza que efectúa un cuerpo respecto al otro –la atracción- es equiparable en la distancia que les separa a la materia que contiene cada uno. “… la fuerza centrípeta sobre el cuerpo atraído, a distancias iguales, es proporcional a la cantidad de materia de este último, es razonable también que sea proporcional a la cantidad de materia de los cuerpos que la atraen. Así, pues, la acción es mutua y hace que los cuerpos se atraigan mutuamente.”).
Debajo de esta idea se esconde una clasificación matemática entre lo que sería el cuerpo atrayente y el atraído, aunque, solo es una definición, puesto que al ser una atracción mutua no hay uno que domina sobre el otro, sino que la atracción es proporcional entre ambos cuerpos.

Esta idea, de la atracción – es decir de la teoría sobre la gravitación- la aplica a los planetas, satélites y órbitas del universo: (Línea 15-18: “El Sol atrae a Júpiter y al resto de los planetas. Júpiter atrae a los satélites, y por la misma razón los satélites actúan mutuamente entre sí y sobre Júpiter y al resto de los planetas”). Esta atracción, está compuesta por una atracción mutua, pero no por eso es doble, sino que es única, como ocurre, como dice el texto entre el imán y el hierro. “…, sino una operación por la que el Sol y Júpiter intentan acercarse entre sí,…”. 
…; el Sol pues, no es atraído hacia Júpiter, sino que hay una sola acción intermedia por la que ambos tienden uno hacia el otro. El hierro atrae al imán igual que el imán atrae al hierro, pues todo hierro en contacto con un imán atrae también  a otro hierro.”.

Estamos ante la obra de uno de los científicos más destacados del siglo XVIII, Isaac Newton. La época en la que vivió esta autor hay que caracterizada por tres elementos importantes: el auge de la ciencia moderna –basado en las aportaciones anteriores-, la importancia del puritanismo –factor que le dejo marcado todo su vida-, y el auge de la economía, que tras un periodo de crisis en el mundo inglés, comenzó su apogeo que vino de la mano de la introducción del capitalismo, debido al auge del comercio (reexportación, industria textil, o intercambios con la India). La Inglaterra del siglo XVIII, se presenta como la protectora e impulsora de la ciencia moderna apoyada gracias a la creación de la Royal Society, y a la figura de Francis Bacon.

La religión es uno de los aspectos que relacionan los comentarios anteriores, ya que en un mundo religioso por naturaleza, la influencia de esta en el pensamiento científico ocupa un lugar importante, ya que aunque todo tenga una explicación demostrable por el método experimental, en sí mismo, el conjunto del universos sería creado en primera instancia por un Ser creador –que bajo apariencias distintas para cada uno de los intelectuales- es decir, por la acción divina ejercida por Dios. En base a esta idea, en el caso de Newton, éste entendía que el cosmos o universo era el lugar donde la voluntad divina se hacía presente por medio de la naturaleza en sí, y por las fuerzas que la dotan de movimiento y de vida. Esto no le impidió descubrir la verdad de las Escrituras,  mal interpretada por los trinitarios.

La visión mecanicista, que gracias a la aportación de Descartes consiguió prevalecer  frente a la organicista y salir como única vencedora, será en la que se encuentre el pensamiento de Newton, comparando al universo con el mecanismo de un reloj. También influyo, la visión mecanicista, sobre el estudio de la luz en 1666 –con la obra Optica-. En ella abala, frente a la idea religiosa, y aristotélica, de que la luz blanca es única como símbolo de lo divino, que la composición de la luz esta basada en la relación de una serie de partículas que formarían rayos de colores que bajo su paso por un prisma de luz, se convertiría en luz blanca.

La astronomía seguirá siendo el eje central de las investigaciones, sobre todo con todo que tenga que ver con el movimiento de los planetas, el sol…. Bajo este deseo –tal y como comienza en el texto- en el que se han realizado estudios pero sin un cálculo matemático que los recoja, comienza a estudiarlo. Los logros de los que le precedieron ayudaran a un estudio más hondo del movimiento de las esferas, astros…, sobre todo gracias a la aportación experimental de Galileo sobre el aumento de la aceleración en la caída de los cuerpos. Los Principia publicados en 1704 eran unos textos donde explicaba el movimiento de los planteas, los astros, la luna… por medio de las leyes de la mecánica. Los cuerpos se atraían en relación con su distancia, y esto que los atraía, fue denominado por Newton como “Gravedad”, pero ni él mismo sabía todo a lo que podía englobar, por lo que se ha entendido –para generalizarlo- como las fuerzas existentes entre los dos cuerpos celestes; Esta atracción gravitatoria fue validad por su comprobación en la luna –confirmada por Jean Picard, que estimo el radio de la Tierra-.
En virtud a la teoría de la gravitación, como relación entre las magnitudes y relaciones entre ambas es lo que llevo al autor a estudiar las mareas, y de estas su relación con el movimiento lunar. También se preocupó del estudio de los cometas, a los que no consideró excepciones ajenas a su pensamiento sobre la gravedad, e intento explicarlos como elementos naturales que enlazan con una ley.

Aunque la visión mecanicista era la triunfadora y la dominante en este siglo, muchos autores, entre ellos el propio Newton, no apostaron porque todo fuera explicado por estas leyes, ya que para ellos, y el autor en concreto, la religión tiene un fuerte poder en este aspecto. El no ser mecanicista puro se trasluce en el pensamiento, por el cual las interacciones realizadas por un Ser superior –en relación con su arrianismo- que se había encargado de ordenarlo de una manera específica.

No hay que obviar un hecho importante. La visión que se ha tenido de Newton, fue, a parte de la atención a su personalidad, doble: por un lado nos encontramos con el científico, y por otro con el alquimista. Es en esta última faceta donde más impresión nos causa. La alquimia venían siendo, desde el inicio del siglo XVI una de las ciencias, o una de las materias que mayor interés causaban, puesto que abalaba por el impulso a lo que sería la química. El contacto con la alquimia, se mantuvo en secreto, puesto que era una algo bajo condena –aunque en el siglo XVI había reyes, como es el caso de Felipe II, Rodolfo II, que protegieron el desarrollo de esta rama del saber-. Su afición por los elementos de la alquimia y sus sustancias le llevaron a escribir numerosos escritos que la tenían como blanco, como es el caso de una obra importante: Index Chemicus.

Culminando con una de sus frases, donde alaba la paciencia como un talento extraordinario, por el cual se pueden conseguir grandes logros. 
"Si he hecho descubrimientos invaluables, ha sido por tener paciencia que por cualquier otro talento."